(Las frases autorreferentes anteriores, est�n aqu�)
219.219 |
En un tono costumbrista voy a intentar hoy mi aporte, no podr� encontrar el norte pues como salta a la vista no tengo sangre de artista para una gauchesca* obra, segura est� la zozobra con �ste mi atrevimiento mas empiezo de momento, �Atenci�n a la maniobra! Soy gaucho* de tierra adentro y el cielo tengo por techo cruzo tierras de barbecho* a ver si trabajo encuentro muchas veces en el centro de una pendencia aparezco y es ah� cuando me crezco con el fac�n* en la mano pero �canejo! mi hermano si esto no me lo merezco. Por preservar mi existencia en la zurda enrollo el poncho, siendo flaco y no rechoncho aseguro mi presencia, no necesito de cencia* para salirme del brete pues pronto monto en mi flete y veloz como un �and�* a la sombra de un omb�* descanso yo del apriete*. Si hace falta me arremango no huyo por ser cobarde ni hace falta que haga alarde de revolcarme en el fango pero p�lvora en chimango* �por qu� he de gastar paisano? Se lo pregunta un baquiano*, para m�s se�as, matrero*, le aseguro que prefiero tener un mate* en la mano. Aunque salvando distancia lo que me une con el Fierro* es que los dos en entierro terminaremos la estancia disculpe la comparancia*, fiera como olor a chancho*, ya quisiera yo en un rancho que acabara mi partida con bagual*, china* y bebida y ahuyentando los caranchos*. Una prenda no desprecio, para el querer no soy manco, algunas veces me arranco y ejerzo de gaucho recio y otras veces hago el necio igualito a un pajuerano* buscando un burdel cercano donde me roban la plata*, no encuentro guaina* sensata para tener siempre a mano. Refugiarme en una cueva quisiera como el quirquincho* tener un rancho con quincho* para que as� cuando llueva me embelese con la breva* con la guitarra y el mate, con el amor desbarate y con un buen cimarr�n* continuar de remol�n, no crea que es un disparate. Con chirip�* de domingo y sin ropa de fajina* montar en ancas* mi china* encima del mejor pingo*, pasear mi rastra* ante el gringo* reluciente de monedas es la ilusi�n que me queda zapateando un buen malambo* muy alejado del tambo* y el lunes vuelta a la rueda. Pero maldita mi suerte me persigue la luz mala mi colch�n lleno con chala*, soy gaucho de mala muerte, en contar no soy muy fuerte la verdad no s� ni papa* con dos, uno, nueve escapa para acabar ya esta changa* retruco* con esta ganga dos, uno, nueve de yapa*. |
Roberto (Las Palmas de Gran Canaria, Espa�a). 23 de febrero de 2008 ![]() gaucho = Jinete trashumante h�bil cuidador de ganado que, en los siglos XVIII y XIX, viv�a en Argentina, Uruguay y Brasil. barbecho = Tierra de labranza que no se siembra durante uno o m�s a�os. fac�n = Cuchillo grande, recto y puntiagudo. cencia = (gaucho) Ciencia. �and� = Ave corredora americana, muy veloz, que habita las grandes llanuras. omb� = �rbol de Am�rica. apriete = (gaucho) Aprieto, apuro. chimango= Ave de rapi�a propia de Argentina y Uruguay. Ladr�n. baquiano = Gu�a de caminos. matrero = Fugitivo que se iba al campo para escapar de la justicia.
mate = Infusi�n de yerba mate que se toma sola o acompa�ada con
otras yerbas medicinales o Mart�n Fierro = Poema narrativo de Jos� Hern�ndez considerado como ejemplar del g�nero gauchesco que narra el car�cter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. �El gaucho Mart�n Fierro� se public� en 1872 y su continuaci�n �La vuelta de Mart�n Fierro� en 1879. comparancia = (gaucho) Comparaci�n. chancho = Cerdo. bagual = Potro o caballo no domado. china = (gaucho) Mujer. carancho = Ave rapaz del orden de las Falconiformes. pajuerano = (gaucho) Persona procedente de la ciudad que ignora las costumbres del campo. plata = Dinero. guaina= A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado �paisana�, �guaina� o �gaucha�. quirquincho = (quechua) Mam�fero, especie de armadillo, con cuyo caparaz�n se fabrican guitarras. quincho = Casa (o rancho) gaucha. breva (gaucho) Cigarro. cimarr�n = Mate amargo. chirip� = Prenda de vestir usada por los gauchos que consist�a en un pa�o rectangular que, pasado por la entrepierna, se sujetaba a la cintura. fajina = Faena o trabajo espor�dico. pingo = Caballo. montar en ancas mi china = Llevar a su mujer a la grupa del caballo. rastra = Cintur�n gaucho formado por una chapa central labrada y monedas o botones unidos a esta por medio de cadenas. gringo = Extranjero, especialmente estadounidense, y en general hablante de una lengua que no sea la espa�ola. malambo = Baile t�pico de zapateo que ejecutan s�lo los hombres y se acompa�a con rasgueo de guitarra. tambo = (quechua) Establecimiento ganadero destinado al orde�o de vacas y a la venta de su leche. chala = (quechua) Hoja que envuelve la mazorca de ma�z. no s� ni papa = (locuci�n pronominal) No sabe, no entiende nada. changa = Chanza, burla, broma. retrucar = Llevar la contraria. Replicar con acierto y energ�a. de yapa = Adem�s, por a�adidura. |
221.031 | No es �sta la vez primera que me cogen a traici�n, se acab� la vacaci�n gritaron �segundos fuera� y fue as� de esta manera, con tremenda alevos�a me pasan la legac�a* con total nocturnidad, abuso de autoridad digo por la cuenta m�a. Al consabido cuarteto de una presencia habitual se torna ya casi usual inhibirse sin respeto y desde aqu� yo lo objeto porque a la hora de cobrar con extra�o malabar como primero de fila se ubica en forma tranquila el rehuido sin dudar. Para m� es de aplicaci�n un refr�n muy acertado que lo escuch� en alg�n lado y sirve en esta ocasi�n si se quiere cual serm�n o tambi�n como un reproche �quien es hombre por la noche igual debe ser de d�a�, no es ninguna tonter�a, excepto que sea un fantoche. Mucho ya le dediqu� a quien no se lo merece, yo me mantengo en mis trece porque a m� me ha dado pie, y a quien hoy trato de uc�* es al poeta gauchesco que gracias al parentesco que mantiene con su tierra en sus versos tanto encierra del criollo caballeresco. Nos dio lecci�n magistral del gaucho, costumbre y habla exponiendo a rajatabla de una manera cabal claramente proverbial c�mo se expresa el criollo* que con sosiego o embrollo marcada deja su impronta: en la adversidad remonta y elimina los escollos. No creo que sea patrimonio del criollo en exclusiva mantener la lucha activa contra el mal o el esclavonio* y pongo de testimonio al gran desarrollo humano que en el universo urbano o en lo profundo del agro prosper� como un milagro, trabajando mano a mano. Porque no falt� en el mundo tropiezos en el avance, muchas veces en el lance en combate furibundo se enfrentaron los oriundos a aquellos que con maldad cre�an de su propiedad lo que estaba en esta tierra recurriendo hasta la guerra por saciar su bajedad*. Me puse en este momento algo seria, muy formal, pero a m� esto me da igual porque digo lo que siento. Lo que expreso no es lamento sino un canto hacia el futuro, nada f�cil m�s bien duro, pero me siento optimista, desde mi punto de vista lo bueno llega seguro. Y mientras esto acontece para lo cual falta lucha le comento a quien me escucha que desde aqu� callacuece*, saludamos al maese y al resto de tertulianos dos, dos, uno, traigo en mano por el lado de los miles y por atizacandiles* cero, tres, uno, galanos. |
Ana Bol i
Zantes, (Girona, Espa�a) 05 de marzo de 2008
legac�a = Mensaje o negocio encargado a un legado. legado = Persona que una suprema potestad eclesi�stica o civil env�a a otra para tratar un negocio. uc� = Vuestra merced. criollo = Nacido en los antiguos territorios espa�oles de Am�rica. esclavonio = Esclav�n. Que est� bajo el dominio absoluto de otro. bajedad = Bajeza. callacuece = M�talas callando. atizacandiles = Entrometido, impertinente. |
222.018 |
Junto a estas letras contadas Unidas por un motivo Escribimos algo vivo, Glosa bien milimetrada Objeto de mesurada Situaci�n como la adjunta Donde hay uno que pregunta Esperando una respuesta Por eso a toda contesta Aqu� le sacamos punta. Locos decimistas somos Atra�dos por las ansias Buscando que la elegancia Resplandezca como el cromo, A veces alg�n maromo Suele hacer su aparici�n Flirteando como un mosc�n Repugnante tras la dama, As� el encefalograma Sale plano, de caj�n. En alg�n que otro momento Suele aparecer el Nono, Autodidacta es icono Universal para el cuento, Trabajando, lo lamento, Ofrece poco de bueno, Recurre al sudor ajeno Resistiendo a la faena, En fin que es una condena Fronteriza con lo obsceno. Est� tambi�n do�a Ana Reinando como una abeja, Enreda m�s la madeja No eludiendo la chicana Terreno en que siempre gana Engatusando al contrario, Seg�n sea el destinatario Acosa sin dar respiro Centrando muy bien el tiro Resultado: columbario. Otro que nunca desiste Se�ores, hablo de Paco, Tiene a gala el demoniaco Investigar en la triste Cuenta que a veces resiste Obedecer al autor: Son tres patitos, primor, Final, cero uno y ocho, Incomparable el remocho, No s� cuando llegue a flor. |
Roberto (Las Palmas de Gran Canaria, Espa�a). 12 de marzo de 2008 ![]()
chicana = Broma, chanza. columbario = En los cementerios, conjunto de nichos. remocho = Brote, reto�o. |